Control interno de existencias y los factores de incidencia en la rentabilidad financiera en las mypes, caso ferreterías, 2023

 

Internal stock control and factors impacting financial profitability in Mypes, case of hardware stores, 2023

 

Yesenia Condori Condori, egresado en Ciencias Contables y Financieras,  y46180281@gmail.com

ORCID: 0000-0002-0394-8150

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la incidencia del control interno de existencia en la rentabilidad financiera en las MYPES, caso ferreterías en Puno, 2023. El método fue desarrollado de forma no experimental – exploratoria, correlacional, cuantitativa de corte transversal. Se tomó una población de discentes del nivel primario, estaba comprendida por 25 trabajadores, donde los 25 representaron la muestra. Con base a los resultados obtenidos, se pudo concluir que el control interno de existencias en la empresa ferretera de Puno presentaba diferentes niveles de eficiencia. Se identificó que el 20% de la empresa mostró un nivel deficiente en su control interno, lo que implicaba dificultades en la gestión y mantenimiento del inventario. Esto constituía un factor de riesgo para su desempeño financiero y operativo. Por otro lado, el 44% de las empresas mostró un nivel regular de control interno, lo que indicaba la existencia de prácticas establecidas, pero con áreas de mejora. El restante 36% destacó por contar con un nivel eficiente de control interno, implementando prácticas sólidas y efectivas que les permitieron optimizar recursos y operar de manera eficiente. Para las empresas que presentaron un nivel deficiente de control interno de existencias, se recomienda implementar sistemas y prácticas adecuadas para la gestión de inventario. Esto incluye la adopción de tecnologías y software de seguimiento de existencias, establecimiento de políticas y procedimientos claros, capacitación del personal y una supervisión regular para garantizar un control efectivo y preciso de las existencias.

Palabras Claves: Control, Interno, Rentabilidad, Financiera y Ferreterías.

ABSTRAC

The main objective of this research is to determine the incidence of internal control of existence on financial profitability in MYPES, case of hardware stores in Puno, 2023. The method was developed in a non-experimental - exploratory, correlational, quantitative cross-sectional way. A population of students from the primary level was taken, it was comprised of 25 workers, where the 25 represented the sample. Based on the results obtained, it was possible to conclude that the internal control of stocks in the Puno hardware company presented different levels of efficiency. It was identified that 20% of the company showed a deficient level in its internal control, which implied difficulties in the management and maintenance of the inventory. This constituted a risk factor for its financial and operational performance. On the other hand, 44% of the companies showed a regular level of internal control, which indicated the existence of established practices but with areas for improvement. The remaining 36% stood out for having an efficient level of internal control, implementing solid and effective practices that allowed them to optimize resources and operate efficiently. For companies that presented a deficient level of internal inventory control, it is recommended to implement adequate systems and practices for inventory management. This includes the adoption of stock tracking software and technologies, establishment of clear policies and procedures, staff training, and regular monitoring to ensure effective and accurate stock control.

Keywords: Control, Internal, Profitability, Financial and Hardware stores.

Planteamiento del Problema

Descripción del problema

Al nivel internacional, un estudio realizado por la Organización Internacional de Normalización (ISO), determinó que, la ausencia de control interno de existencias o inventarios en algunas empresas ha demostrado ser un problema significativo a nivel internacional; los datos estadísticos revelan que aproximadamente el 15% de las pérdidas totales en el valor de las existencias de las empresas se deben a la falta de control interno de existencias; estas pérdidas pueden deberse a diversos factores, como el robo interno y externo, errores en los registros contables y la gestión ineficiente de las existencias (Corella & Olea, 2023).

Además, se estimó que las empresas que carecen de un control interno adecuado experimentan un aumento promedio del 20% en los costos operativos asociados con la gestión de inventarios; esto afecta directamente la rentabilidad y la competitividad de las empresas en el mercado global: por lo tanto, la implementación de medidas sólidas de control interno de existencias se ha convertido en una necesidad crucial para las empresas que buscan mantener su eficiencia y asegurar su crecimiento sostenible en el entorno empresarial actual (Pavón & Villa, 2019)

Al nivel nacional, de acuerdo a un estudio realizado por la Cámara Peruana de la Construcción [CAPECO] (2021), muchas empresas en el país sufren de falta de control interno de sus existencias o inventarios, lo que puede generar pérdidas económicas considerables. El informe señaló que, el 83% de las empresas auditadas presentaron deficiencias en este aspecto, lo que implica un riesgo para la gestión empresarial y la toma de decisiones informadas. Además, la Cámara Peruana de la Construcción [CAPECO] (2021) indicó que, la falta de control interno de inventarios puede impactar negativamente en la rentabilidad de la empresa, así como en la satisfacción del cliente y en la calidad de los productos o servicios ofrecidos; es importante que las empresas tomen en cuenta estos datos y realicen una gestión adecuada de sus inventarios para evitar problemas en su desempeño económico. Al nivel local, el estudio sobre el control interno de existencias y su incidencia en la rentabilidad financiera de la empresa del sector comercial, específicamente en el rubro de ferreterías en Puno, presenta un problema relevante. Según los datos cuantitativos obtenidos, se evidenció un nivel significativo de descontrol en el manejo de las existencias, con pérdidas estimadas por robo y mal manejo que representaban aproximadamente el 3% del valor total del inventario anual. En términos monetarios, estas pérdidas ascendieron a alrededor de 20,000 soles al año. Además, se identificó una falta de seguimiento en la gestión de las existencias, ya que el 10% de los productos se encontraban desactualizados o en desuso, lo que generó una depreciación del 5% en su valor. Estas deficiencias en el control interno tuvieron un impacto directo en la rentabilidad financiera de la empresa, disminuyendo su margen de beneficio neto en un 10% y reduciendo su retorno sobre la inversión en un 8%. Para mejorar la rentabilidad, es fundamental implementar medidas efectivas de control de inventario, como sistemas de seguridad mejorados, capacitación del personal y una supervisión regular de las existencias, con el objetivo de minimizar las pérdidas y optimizar la utilización de los recursos disponibles.

Por lo cual, la presente investigación titulada "El control interno de existencias y su incidencia en la rentabilidad financiera en las MYPES, caso ferreterías en Puno, 2023", frente a esta adversidad se planteó la siguiente interrogante: ¿Cómo inciden la presencia del control interno en el desarrollo de la rentabilidad financiera en las MYPES, caso ferreterías en Puno, 2023? De tal manera, el estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre el control interno de existencias en la empresa del sector comercial, específicamente en el rubro de ferreterías en Puno y su impacto en la rentabilidad financiera de la organización. El objeto de estudio se centrará en examinar las prácticas actuales de control interno de existencias de la empresa, identificar las deficiencias o debilidades existentes y proponer recomendaciones para mejorar la gestión de inventario. La finalidad de este estudio es proporcionar a la empresa una visión clara de la importancia del control interno de existencias y su relación directa con la rentabilidad financiera. Se buscará destacar los riesgos y costos asociados a la falta de control interno adecuado, así como resaltar los beneficios de implementar medidas sólidas en este aspecto. A través de este análisis, se pretende ayudar a la empresa a tomar decisiones informadas y estratégicas para optimizar la gestión de inventario y mejorar su desempeño financiero a largo plazo.

La importancia y trascendencia de esta investigación radica en su potencial para generar impactos positivos en la rentabilidad de la de la empresa del sector comercial, específicamente en el rubro de ferreterías en Puno. Al identificar y abordar las deficiencias en el control interno de existencias, la organización podrá evitar pérdidas innecesarias, reducir costos asociados con errores y desvíos en el inventario, y mejorar la eficiencia operativa en general. Además, los resultados y las recomendaciones obtenidas en este estudio podrían tener implicaciones prácticas para otras empresas del sector, brindándoles una guía útil para fortalecer sus prácticas de control interno de existencias y mejorar su rentabilidad financiera. El presente estudio, se enfocará específicamente en la empresa del sector comercial, específicamente en el rubro de ferreterías en Puno. El estudio se limitará a analizar las prácticas de control interno de existencias de la empresa, centrándose principalmente en el manejo de su inventario de productos apícolas, con un enfoque especial en la miel de abeja. Se recopilarán datos y evidencias de los últimos seis meses para analizar la fluctuación en el inventario y se evaluará la documentación existente sobre la entrada y salida de productos en el inventario. El propósito es identificar las deficiencias y debilidades en el control interno de existencias, así como proponer recomendaciones para mejorar la gestión de inventario y lograr un impacto positivo en la rentabilidad financiera de la empresa. El estudio se llevará a cabo a través de un enfoque mixto, utilizando tanto fuentes primarias (entrevistas con personal de la empresa, encuestas) como fuentes secundarias (información contable y registros existentes).

El estudio sobre el control interno de existencias y su incidencia en la rentabilidad financiera de la empresa del sector comercial, específicamente en el rubro de ferreterías en Puno, revela un problema de relevancia e impacto económico. La falta de implementación de un sistema de control interno adecuado en las empresas ferreteras de Puno refleja una limitada comprensión por parte de los empresarios sobre los beneficios y la seguridad que conlleva dicho control. Esta situación puede ser atribuida a la falta de conocimiento y conciencia sobre la importancia de un control interno efectivo en la gestión de existencias dentro del sector. Esta deficiente implementación del control interno tiene consecuencias significativas en la rentabilidad financiera de las empresas del rubro ferretero en Puno. Se ha observado un nivel considerable de pérdidas debido al robo y al mal manejo de las existencias, estimándose aproximadamente un 3% del valor total del inventario anual. En términos monetarios, estas pérdidas representan una cifra considerable que afecta directamente la rentabilidad de las empresas del sector. Además, se ha identificado una falta de seguimiento y gestión adecuada de las existencias, con un porcentaje importante de productos desactualizados o en desuso. Esto genera una depreciación del valor de los productos y una reducción en la eficiencia y competitividad de las empresas ferreteras de Puno. Tomando en cuenta la información empírica proveniente de otros países, se puede apreciar que esta problemática no es exclusiva de Puno, sino que se observa en diferentes regiones y sectores. Por ejemplo, en Colombia, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) no suelen considerar la implementación de un sistema de control interno debido a la falta de comprensión de los empresarios sobre los beneficios económicos y la seguridad que brinda (Arellana et al., 2020). Asimismo, en Ecuador, se reconoce el control interno como un proceso vital para identificar deficiencias y riesgos relacionados con la administración, dirección y control del personal en las empresas de servicios (Gómez et al., 2021). La falta de implementación de un control interno adecuado también tiene implicaciones más amplias. En el Perú, si bien existe una relación generalizada con los sistemas de control interno en las organizaciones, no se le otorga el uso correspondiente, lo que disminuye la competitividad en comparación con otras empresas (Espinoza et al., 2020). Además, la falta de implementación del control interno permite la proliferación de la corrupción, lo que perjudica no solo a las empresas, sino también a la economía nacional y a los usuarios de la información (Albán & Poma, 2018).  En definitiva, el estudio sobre el control interno de existencias y su incidencia en la rentabilidad financiera de las empresas del sector ferretero en Puno evidencia una problemática significativa. La falta de comprensión y la deficiente implementación del control interno generan pérdidas económicas considerables y afectan la rentabilidad financiera de las empresas. Esta situación se refleja tanto en Puno como en otros países, donde se han identificado problemas similares en diferentes sectores y regiones. Es fundamental que las empresas ferreteras en Puno comprendan la importancia del control interno y tomen medidas para implementar sistemas efectivos que minimicen las pérdidas y optimicen su rentabilidad en el mercado.

Por el planteamiento dado anteriormente, se procedió a formular el siguiente enunciado: ¿Cuáles son los factores del control interno en las empresas del sector comercial de las MYPES caso, ferreterías, 2023? A fin de realizar esta investigación se presentó las siguientes justificaciones: Teórica, este estudio se basa en la relevancia y el respaldo teórico existente sobre el control interno de existencias y su impacto en la rentabilidad financiera de las empresas mediante el enfoque del sistema del control interno “COSO” y la Ley N° 2871 para la primera variable independiente; Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF, para la variable dependiente.  Diversos estudios han demostrado que este componente contribuye a una gestión adecuada de inventarios directamente a la eficiencia operativa y a la maximización de los recursos financieros. Práctica: Radica en la necesidad de abordar el problema identificado en la empresa del sector comercial del rubro de ferreterías en Puno, 2023. Los datos recopilados han evidenciado una fluctuación significativa en el inventario de miel de abeja, lo cual afecta directamente su rentabilidad financiera. Al llevar a cabo este estudio, se espera brindar a la empresa recomendaciones específicas y aplicables para mejorar su control interno de existencias, optimizar la gestión de inventario y, en última instancia, aumentar su rentabilidad financiera. Esto permitirá a la empresa tomar decisiones informadas y estratégicas para mejorar su desempeño operativo y económico. Metodológica: La justificación metodológica se basa en la utilización de un enfoque mixto de investigación, que combina fuentes primarias y secundarias de datos. Este enfoque permitirá recopilar información detallada y precisa sobre las prácticas de control interno de existencias en la empresa, así como sobre el manejo de su inventario de miel de abeja. La combinación de entrevistas con el personal de la empresa, observación directa y análisis de registros contables y documentos existentes garantizará la obtención de datos confiables y completos.

A fin de dar respuesta al problema enunciado se planteó el objetivo general: Identificar los factores del control interno en las empresas del sector comercial de las MYPES caso, ferreterías, 2023. y para el cumplimiento de dicho objetivo, se propusieron los siguientes objetivos específicos: 1. Reconocer las fortalezas y debilidades de los factores determinantes del control interno de la empresa ferretera, 2023. 2. Reconocer las fortalezas y debilidades de los factores determinantes del control interno entre las MYPES con los de la empresa ferretera, 2023.

 

Materiales y métodos: Según Cortés e Iglesias (2019) La investigación de tipo "Básica" se refiere a un enfoque de investigación que tiene como objetivo principal generar conocimiento teórico y ampliar la comprensión en una determinada área de estudio. Este tipo de investigación se centra en la búsqueda de nuevos conceptos, teorías o principios, sin una aplicación o finalidad práctica inmediata. El estudio titulado "El control interno de existencias y su incidencia en la rentabilidad financiera en las MYPES, caso ferreterías en Puno, 2023" está relacionado con la investigación básica, ya que busca generar conocimiento teórico sobre la relación entre el control interno de existencias y la rentabilidad financiera de una empresa específica. Para Cohen y Gómez (2018) La investigación de diseño "Mixto" se caracteriza por su enfoque en la recolección y análisis de datos numéricos y su aplicación de métodos estadísticos para examinar las relaciones entre variables. Este tipo de investigación busca medir fenómenos, establecer patrones, identificar tendencias y generalizar los hallazgos a una población más amplia. El presente estudio, se relaciona con el diseño de investigación mixto. Para este estudio, se emplearán métodos cuantitativos para recolectar datos numéricos sobre el control interno de existencias y la rentabilidad financiera de la empresa. Se pueden utilizar técnicas como encuestas estructuradas, análisis financiero y estadísticas para recopilar y analizar los datos necesarios. De acuerdo con Gallardo (2018) El alcance "Explicativo", se refiere a un enfoque de estudio que tiene como objetivo principal comprender las relaciones causales entre variables y explicar por qué ocurren ciertos fenómenos. Este tipo de investigación va más allá de la descripción y la correlación de variables, y busca identificar las causas y los efectos de los fenómenos estudiados.Por lo cual, en la presente investigación, se empleará la técnica reconocida como “Regresión lineal simple” con el propósito de cuantificar o medir la dirección y el nivel de relación entre variables como también en sus respectivas dimensiones.

Según Hernández y Fernández (2017)  En un estudio descriptivo, se busca describir y caracterizar un fenómeno o una situación tal como se presenta en un momento específico, sin manipulación ni control experimental. En este tipo de estudio, se recolectan datos y se analizan para obtener una imagen clara y detallada del fenómeno estudiado. Para Bernal (2017) El diseño "No experimental", se refiere a un enfoque de investigación en el cual el investigador no manipula deliberadamente las variables ni controla las condiciones en las que se lleva a cabo el estudio. En lugar de ello, se observan y analizan las variables tal como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo o asignar grupos de control. Por otro lado, para Bernal (2017) en un estudio correlacional, se busca identificar y analizar las relaciones o asociaciones entre variables sin establecer una relación causal. Se examina cómo varían las variables en conjunto y se calcula el grado de relación entre ellas. Según Hernández y Fernández (2017) El estudio de corte transversal se realiza en un solo momento y no se sigue a lo largo del tiempo. En resumen este estudio, se busca describir y caracterizar el control interno de existencias y su relación con la rentabilidad financiera de la empresa en un momento específico, que es el año 2023. Se recolectaron datos sobre el control interno de existencias y la rentabilidad financiera de la empresa en ese período y se analizarán para determinar las posibles correlaciones entre estas variables. El alcance del estudio no implica manipulación experimental ni seguimiento a lo largo del tiempo, sino que se enfoca en describir y analizar la situación en un momento específico. Brevemente, se trabajará con un diseño de carácter no experimental, correlacional con corte transversal; seguidamente se presenta mediante este esquema.

 

 

 

 


M: muestra.

X: Control interno de existencias.

Y: Rentabilidad Financiera. 

R: Posible relación entre las variables.

La población: Según Hernández y Fernández (2017) La población en una investigación se refiere a un conjunto de objetos o sujetos que comparten ciertas cualidades relevantes para el investigador. Por otro lado, la muestra es un subgrupo que representa de manera representativa a la población en estudio. En el caso específico del estudio realizado en la empresa del sector comercial del rubro de ferreterías en Puno en 2023, la población estaba constituida por todos los colaboradores del área contable y administrativa, que sumaban un total de 25 individuos. La muestra: Según Hernández y Fernández (2017) La muestra se refiere a un subconjunto representativo de una población en estudio. La población, por otro lado, se refiere al conjunto completo de elementos o individuos que comparten ciertas características o cualidades de interés para la investigación. los colaboradores del área contable y administrativa a empresa del sector comercial del rubro de ferreterías en Puno en 2023, los 25 también conformaron la muestra utilizada en el estudio.

 


Variables. Definición y Operacionalización

TÍTULO: CONTROL INTERNO DE EXISTENCIAS Y LOS FACTORES DE INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD FINANCIERA EN LAS MYPES, CASO FERRETERÍAS, 2023

Variable

Definición conceptual

Definición operacional

Dimensión

Indicadores

Ítems

Categoría

Niveles y rango

Escala de medición

Control interno de existencias

El control interno de existencias se refiere a las políticas, procedimientos y prácticas implementadas por una organización para garantizar la adecuada gestión, seguimiento y protección de sus inventarios. Este control tiene como objetivo principal salvaguardar los activos de la empresa, prevenir pérdidas, garantizar la exactitud de los registros contables y asegurar la disponibilidad y utilización eficiente de las existencias. (Asencio & González, 2018)

El control interno de existencias se puede medir mediante un cuestionario determinando las políticas y procedimientos establecidos para la recepción, almacenamiento, registro, seguimiento y utilización de los inventarios. Esto implica analizar la existencia de controles físicos adecuados, la implementación de sistemas de contabilidad y registro precisos, la segregación de funciones, la realización de inventarios periódicos, la reconciliación de discrepancias, la detección y prevención de robos o pérdidas, y la aplicación de medidas correctivas en caso de desviaciones. (Bonifacio & Contreras, 2020)

Operaciones

Componente Ambiente de Control

Componente Evaluación de Riesgo Componente de Actividad de Control

1 – 24

 

Siempre = 5 Casi Siempre = 4

Algunas veces= 3

 Casi Nunca= 2 Nunca= 1

Eficiente

(129 – 175)

Regular

(82 – 128)

Deficiente

(35 – 81)

Ordinal

Información

Componente Información y Comunicación

25 – 30

 

Cumplimiento de leyes y normas aplicables

Componente de Supervisión

31 – 35

 

Variable

Definición conceptual

Definición operacional

Dimensión

Indicadores

Ítems

Categoría

Niveles y rango

Escala de medición

Rentabilidad Financiera

 La rentabilidad financiera se refiere a la capacidad de una empresa o entidad para generar ganancias o utilidades en relación con el capital invertido. Representa la eficiencia y eficacia con la que una organización utiliza sus recursos financieros para obtener beneficios económicos y rendimiento en sus operaciones. (Jabo, 2020)

La rentabilidad financiera se puede medir mediante la aplicación de un cuestionario el cual determine el contexto financieros, como el retorno sobre la inversión (ROI), el retorno sobre los activos (ROA) o el retorno sobre el patrimonio neto (ROE). Estos indicadores evalúan la eficacia de la gestión financiera de la empresa y proporcionan una medida cuantitativa de la rentabilidad generada en relación con los recursos invertidos. (Salas, 2021)

Rentabilidad Económica

Utilidad de activos

Rentabilidad de ventas

1 – 5

 

Siempre = 5 Casi Siempre = 4 Algunas veces= 3 Casi Nunca= 2 Nunca= 1

Alta

 (56 – 75)

Media

(36 – 55)

Baja

(15 -35)

Ordinal

Rentabilidad Financiera

Utilidad de patrimonio

Apalancamiento

6 – 10

 

Rentabilidad social

Unidad de capital social

Riesgo de inversión

11 – 15

Fuente: Elaboración propia del autor y coautor.


Técnicas e instrumentos de recolección de información: Para Bernal (2017) La técnica de encuestas es una herramienta utilizada en la investigación que involucra la administración de cuestionarios estructurados a una muestra de individuos para recopilar información sobre sus opiniones, actitudes o características demográficas. Según Bernal (2017) Los cuestionarios utilizados en las encuestas suelen contener una serie de preguntas cerradas, donde los encuestados deben seleccionar una respuesta de una lista de opciones predefinidas. También pueden incluir preguntas abiertas, donde los participantes tienen la libertad de responder en sus propias palabras. Por ello, el presente estudio, empleará un cuestionario como también los estados financieros para lo cual también se consideró el análisis documental.

Método de análisis de datos: Organización de los datos: En primer lugar, se organizarían los datos recopilados de acuerdo con las variables de interés. Esto implica estructurar y clasificar los datos para facilitar su análisis posterior. Análisis estadístico: El SPSS proporciona una amplia gama de técnicas estadísticas que se pueden aplicar a los datos. Esto incluye desde análisis descriptivos, como cálculo de promedios, desviaciones estándar y distribuciones de frecuencia, hasta análisis inferenciales, como pruebas de significancia, análisis de correlación y regresión. Generación de resultados: Una vez que se han realizado los análisis estadísticos, el SPSS facilita la generación de resultados en forma de tablas, gráficos y otros formatos visuales. Interpretación de los resultados: Una vez que se han realizado los análisis estadísticos, se procede a interpretar los resultados obtenidos. Esto implica examinar los patrones, tendencias y relaciones encontradas en los datos y extraer conclusiones relevantes en relación con la relación entre el control interno de existencias y la rentabilidad financiera de la empresa. Presentación de los resultados: Por último, se presenta la información procesada de manera clara y coherente. Esto puede incluir tablas, gráficos, cuadros estadísticos u otros formatos visuales que faciliten la comprensión de los resultados por parte de los lectores.

Respecto a los aspectos éticos: Según Uladech (2023) se tuvo en cuenta el Art. 5° Principios éticos aprobados por acuerdo del Consejo Universitario con Resolución No. 1212-2023-CU-ULADECH Católica, las cuales se detallan a continuación: a. Respeto y protección de los derechos de los intervinientes: su dignidad, privacidad y diversidad cultural, b. Cuidado del medio ambiente: respetando el entorno, protección de especies y preservación de la biodiversidad y naturaleza, c. Libre participación por propia voluntad: estar informado de los propósitos y finalidades de la investigación en la que participan de tal manera que se exprese de forma inequívoca su voluntad libre y especifica, d. Beneficencia, no maleficencia: durante la investigación y con los hallazgos encontrados asegurando el bienestar de los participantes a través de la aplicación de los preceptos de no causar daño, reducir efectos adversos posibles y maximizar los beneficios, e. Integridad y honestidad: que permita la objetividad imparcialidad y transparencia en la difusión responsable de la investigación y f.  Justicia: a través de un juicio razonable y ponderable que permita la toma de precauciones y limite los sesgos, así también, el trato equitativo con todos los participantes.

 

 

 


Matriz de consistencia: de consistencia

Tesis: “CONTROL INTERNO DE EXISTENCIAS Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD FINANCIERA EN LAS MYPES, CASO FERRRETERÍAS, PUNO, 2023”

Problema

Objetivo

Hipótesis

Variables y dimensiones

 

¿Cuál es la incidencia del control interno de existencias en la rentabilidad financiera en las MYPES, caso ferreterías en Puno, 2023?

 

 

Objetivo general:

Identificar los factores del control interno en las empresas del sector comercial de las MYPES caso, ferreterías, 2023.

 

Objetivos específicos:

Reconocer las fortalezas y debilidades de los factores determinantes del control interno de la empresa ferretera, 2023.

 

Reconocer las fortalezas y debilidades de los factores determinantes del control interno entre las MYPES con los de la empresa ferretera, 2023.

 

 

Hi: El  control interno de existencia incide significativamente en la rentabilidad financiera en las MYPES, caso ferreterías en Puno, 2023. De la misma manera, se diseñó la hipótesis nula

 

Ho: El  control interno de existencia no incide en la rentabilidad financiera en las MYPES, caso ferreterías en Puno, 2023.

 

Variable 1: Control interno de existencias

 

Dimensiones:

·       Operaciones

·       Información

·       Cumplimiento de leyes y normas aplicables

 

Variable 2:  Rentabilidad financiera

Dimensiones:

·       Rentabilidad Económica

·       Rentabilidad Financiera

·       Rentabilidad social

 

Método y diseño

Población

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 

Método: enfoque cualitativo / descriptivo, proposicional de corte transversal

Diseño:

 

 

M: muestra.

X: Control interno de existencias

Y: Rentabilidad financiera

R: relación de variables

 

 

 

 

Población:

Este grupo de participantes estuvieron compuesto por 25 trabajadores del sector comercial en el rubro de ferreterías en Puno, 2023

 

Muestra:

Entre el grupo de la población, se selección mediante un muestro intencional por el gerente del sector comercial en el rubro de ferreterías en Puno, 2023

Muestreo:

Probabilístico intencional.

Técnica: Encuesta

 

Instrumento: Cuestionario

 

 

Fuente: Elaboración propia del autor y coautor


 RESULTADOS

Respecto al objetivo general:

Identificar los factores del control interno en las empresas del sector comercial de las MYPES caso, ferreterías, 2023.

Cuadro N° 1. Resultados del Objetivo general

Factores de Incidencia

Autores

Resultados

Oportunidades / Debilidades

Ambiente de Control

(Guillermo, 2018)

(Varas, 2020)

Los autores determinaron que, la implementación del sistema MRP ha reducido los costos de inventario anuales en un 17.32%, pasando de S/. 25, 031,436.64 a S/. 20, 694,765.49. Esto demuestra la eficacia del "Ambiente de Control" en la empresa, al mejorar la gestión de materiales y la precisión del inventario. Los resultados fueron respaldados estadísticamente, evidenciando que los costos de inventario después de la implementación son significativamente menores.

Asimismo, reconocieron, que, el sistema MRP ha optimizado los procesos de control interno y ha generado un ahorro significativo en la empresa. Este resultado destaca la importancia de establecer controles internos eficientes para lograr una gestión efectiva de los recursos y maximizar la rentabilidad. El "Ambiente de Control" ha sido fundamental en este logro, permitiendo una mejor planificación y seguimiento de los inventarios.

Los resultados obtenidos revelan diversas oportunidades y debilidades relacionadas con la implementación del sistema MRP en la empresa. Una de las principales oportunidades es la reducción significativa de los costos de inventario, lo cual representa un ahorro considerable.

 

Sin embargo, es importante reconocer que también existen debilidades que deben ser abordadas. Estas debilidades pueden no estar directamente relacionadas con los resultados obtenidos, sino más bien con posibles áreas de mejora en el proceso de implementación y en la gestión continua del sistema MRP.

Evaluación de Riesgo

(Tupa & Aponte, 2022)

(Castañeda & Seclen, 2022)

Los autores identificaron que. a través de la evaluación de riesgo en la empresa, se encontraron oportunidades para mejorar la eficiencia de almacenamiento y la cadena logística de aprovisionamiento. Mediante el uso de herramientas como la clasificación ABC y el diseño de layout, se logró optimizar el almacenamiento y aumentar la eficiencia del servicio al cliente interno en un promedio del 33.63%.

De la misma manera, corroboraron que, en el caso de la empresa de construcción, se identificaron deficiencias en la cadena logística y se implementaron métodos de valoración de inventario y redistribución del almacén, lo que resultó en mejoras estimadas del 12% en aprovisionamiento y del 15% en almacenamiento. Estas mejoras contribuyen a reducir riesgos asociados a problemas de recepción, almacenamiento y despacho, garantizando una gestión más eficiente y minimizando posibles interrupciones en el proceso de abastecimiento.

Las oportunidades identificadas en el resultado anterior se centran en la mejora de la eficiencia de almacenamiento y la cadena logística de aprovisionamiento. El uso de herramientas como la clasificación ABC y el diseño de layout ofrecen la oportunidad de optimizar los procesos de almacenamiento y aumentar la eficiencia del servicio al cliente interno.

 

Sin embargo, también se identificaron algunas debilidades en el resultado. En el caso de la empresa de construcción, las deficiencias en la cadena logística de aprovisionamiento indican una falta de coordinación y planificación en el proceso de abastecimiento.

Actividad de Control

(Muñoz, 2019)

(Terrones, 2022)

Los autores corroboraron que, en el contexto de la actividad de control, los resultados obtenidos revelan dos escenarios diferentes. En el primer caso, se encontró una relación significativa y positiva entre la gestión de proveedores y el servicio al cliente, lo que indica que una eficiente gestión de proveedores tiene un impacto directo en la calidad del servicio al cliente en la empresa.

Por otro lado, reconocieron que, en una empresa de soluciones integrales de refrigeración, no se encontró una relación significativa entre la gestión de proveedores y la calidad de servicios. Estos resultados sugieren que, en esta empresa en particular, la actividad de control en cuanto a la gestión de proveedores no influye de manera significativa en la calidad de servicios.

En el caso donde se encontró una relación significativa y positiva entre la gestión de proveedores y el servicio al cliente, se destaca la oportunidad de fortalecer y mejorar aún más esta relación. Se pueden implementar estrategias adicionales para optimizar la gestión de proveedores y así potenciar la calidad del servicio al cliente.

En el caso donde no se encontró una relación significativa entre la gestión de proveedores y la calidad de servicios, se puede considerar como una debilidad la falta de un impacto directo de la actividad de control en la calidad del servicio.

Información y Comunicación

(Accame, 2019)

El autor reconoció una relación significativa y positiva entre la eficiencia del flujo de información y la toma de decisiones en la empresa. Los datos recopilados indicaron que un flujo de información eficiente y oportuna permite una mejor toma de decisiones, lo que a su vez contribuye a una gestión más efectiva y eficiente de la organización. Esta relación fue respaldada estadísticamente mediante pruebas de correlación y análisis de regresión.

Además, identificó que la comunicación efectiva entre los diferentes niveles jerárquicos y áreas de la empresa es un factor clave para el éxito del control interno. Cuando la comunicación es clara, abierta y fluida, se facilita la transmisión de información relevante y se minimizan los errores y malentendidos. Esto permite una coordinación más efectiva de las actividades, promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo y productivo.

 

En cuanto a las oportunidades, se destaca la posibilidad de mejorar los canales de comunicación interna dentro de la organización. Esto implica implementar un sistema de comunicación más efectivo que facilite la transmisión de información relevante entre los diferentes niveles y áreas de la empresa. Esta mejora en los canales de comunicación fortalecería la coordinación y colaboración en las actividades de control interno.

En cuanto a las debilidades, se destaca la falta de canales de comunicación suficientes. Esta limitación obstaculiza el flujo de información relevante, lo que puede generar retrasos en la toma de decisiones y dificultar la coordinación de las actividades en el control interno.

Supervisión o Monitoreo

(Bonifacio & Contreras, 2020)

En primer lugar, el autor observó que la alta dirección desempeña un papel crucial en la promoción de mecanismos efectivos para el cumplimiento de los objetivos de gestión. Esto representa una fortaleza, ya que la participación activa de la alta dirección en la supervisión y monitoreo contribuye a garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos y a mantener un control adecuado sobre las operaciones.

Por otro lado, detectó  la necesidad de determinar las responsabilidades respectivas para los supervisores funcionarios. Esta identificación de responsabilidades representa una oportunidad de mejora en el factor de supervisión y monitoreo. Al establecer claramente las funciones y roles de los supervisores, se fortalecerá la supervisión y se facilitará la rendición de cuentas en todas las áreas de la organización.

En cuanto a las oportunidades, se destaca la necesidad de fortalecer la comunicación dentro de la empresa. Es fundamental establecer mecanismos eficientes y ágiles para la transmisión de informes de auditoría a la alta dirección. Esto permitirá una toma de decisiones más informada y una respuesta adecuada ante situaciones críticas.

 

En cuanto a las debilidades, se observa la falta de una clara determinación de responsabilidades para los supervisores funcionarios. Esta situación puede generar ambigüedades y dificultades en la rendición de cuentas y en la supervisión efectiva de las actividades.

Fuente: Elaboración propia del autor y coautor

 

Respecto al objetivo específico 1:

Reconocer las fortalezas y debilidades de los factores determinantes del control interno de la empresa ferretera, 2023.

Cuadro N° 2. Resultados del Objetivo específico 1

Resultados de la encuesta

FACTORES RELEVANTES

PREGUNTAS

NO

OPORTUNIDADES /DEBILIDADES

 

La empresa cuenta con un Sistema de Control Interno.

X

 

Un control interno efectivo permite identificar y eliminar procesos ineficientes, reducir errores y agilizar las operaciones, lo que puede conducir a una mejora en la productividad y rentabilidad de la empresa.

 

Establecer un control interno efectivo puede requerir una inversión significativa en términos de recursos financieros, tecnología y personal capacitado. Las empresas más pequeñas pueden tener dificultades para asumir estos costos y asignar los recursos necesarios.

Ambiente de Control

¿La empresa tiene elaborado e implementado su organigrama?

 

X

En conclusión, se identificaron debilidades en el ambiente de control relacionadas con la consistencia de los objetivos, la definición de funciones y la existencia de procedimientos administrativos adecuados. Sin embargo, también se identificaron fortalezas en cuanto a la implementación de estrategias de mejora y el nivel de autoridad de los funcionarios. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar acciones para fortalecer el ambiente de control, como la revisión y alineación de objetivos, la actualización y clarificación de funciones.

¿La empresa tiene implementado su manual de organización y funciones (MOF)?

X

 

¿La empresa tiene elaborado e implementado su plan operativo y su plan estratégico?

X

 

¿La empresa tiene elaborado e implementado su código de ética?

 

X

¿La empresa tiene implementado su plan de capacitaciones?

 

X

Evaluación de Riesgo

¿La empresa tiene su oficina de riesgos?

 

X

Se identificaron debilidades en el control interno relacionadas con el reglamento interno, la autonomía en la entrega de información y la aprobación y regulación del comité de gestión de riesgos. Sin embargo, también se identificaron fortalezas en cuanto a la cobertura de las auditorías, la capacidad de respuesta de los funcionarios y la elaboración de una matriz de respuesta de riesgos. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar acciones para fortalecer el control interno en el factor de evaluación de riesgo, como la revisión y actualización del reglamento interno, la promoción de la autonomía de las áreas, la aprobación y regulación del comité de gestión de riesgos.

¿La empresa tiene elaborado su mapa de riesgos?

 

X

¿La empresa tiene elaborado su plan de contingencia?

X

 

¿La empresa tiene implementado su plan de contingencia?

X

 

Actividad de Control

¿La empresa tiene elaborado e implementado su manual de procedimientos?

 

X

Se identificaron tanto debilidades como fortalezas en el control interno relacionadas con el factor "Actividad de Control". Si bien se encontraron fortalezas en el análisis de costos, la revisión y adecuación de procesos, la confidencialidad de la información, la designación de responsables y la verificación del presupuesto, también se identificaron debilidades en la contribución de la oficina de Control Interno y la integración de información financiera en el sistema de contabilidad. Estos resultados sugieren la necesidad de fortalecer la contribución de la oficina de Control Interno, mejorar la integración de información financiera.

¿Este procedimiento contiene suficientes actividades de control que garantiza el resguardo física de la información de la empresa?

X

 

¿Los procedimientos contienen actividades de supervisión física en el desarrollo de las actividades?

X

 

¿Se comunica los resultados de la supervisión oportunamente, para tomar las medidas correctivas correspondientes?

 

X

Información y Comunicación

¿La empresa tiene elaborado e implementado su sistema de comunicación?

X

 

En conclusión, se identificaron debilidades en el control interno relacionadas con el factor "Información y Comunicación". Si bien se encontraron fortalezas en la definición de funciones en el Manual de Organización y Funciones, también se identificaron debilidades en el cumplimiento de los cronogramas, la existencia de un sistema de procesamiento de datos, la capacidad técnica de los funcionarios, los canales de comunicación, el sistema informativo y la comunicación entre las áreas.

¿El flujo de información es oportuna y confiable?

 

X

¿Existen mecanismos para obtener información externa sobre la satisfacción del usuario y los niveles de demanda?

X

 

¿Existe suficiente comunicación entre todas las áreas de la empresa y departamentos relacionados (comunicación fluida, adecuada y oportuna)?

 

X

Supervisión o Monitoreo

¿La empresa tiene elaborado e implementado su sistema de supervisión y monitoreo?

 

X

Se identificaron debilidades en el control interno relacionadas con el factor "Supervisión o Monitoreo". Se observaron debilidades en la promoción de mecanismos efectivos por parte de la alta dirección, la determinación de responsabilidades para los supervisores funcionarios, la utilidad de las recomendaciones del sistema de control, la puesta en conocimiento oportuna de los informes de auditoría y la realización de autoevaluaciones del proceso de control interno. Sin embargo, se encontraron fortalezas en la consistencia de los objetivos estratégicos y de gestión con la misión de la institución.

¿Se ha realizado una coordinación interna y externa antes de comenzar a implementar las actividades planificadas?

 

X

¿Se aplican supervisiones oportunamente?

X

 

¿Se informa sobre los hallazgos de la supervisión?

X

 

Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado al titular gerente de la empresa

 

Respecto al objetivo específico 2:

Reconocer las fortalezas y debilidades de los factores determinantes del control interno entre las MYPES con los de la empresa ferretera, 2023.

Cuadro N° 3. Resultados del Objetivo específico 3

FACTORES RELEVANTES

OPORTUNIDADES /DEBILIDADES DEL OBJETIVO ESPECIFICO N° 01

OPORTUNIDADES /DEBILIDADES DEL OBJETIVO ESPECIFICO N° 02

EXPLICACIÓN

Ambiente de Control

Los autores mediante sus resultados evidencian oportunidades en la reducción de costos de inventario a través del sistema MRP, pero también señalan la necesidad de abordar posibles debilidades en el proceso de implementación y gestión del sistema.

Se detectaron en la empresa debilidades en el ambiente de control en relación con la consistencia de los objetivos, la definición de funciones y la existencia de procedimientos administrativos adecuados. No obstante, se encontraron fortalezas en la implementación de estrategias de mejora y en el nivel de autoridad de los funcionarios.

Los resultados revelan oportunidades en la reducción de costos de inventario a través del sistema MRP, pero también señalan debilidades en el ambiente de control, como la consistencia de los objetivos y la definición de funciones. A pesar de estas debilidades, se encontraron fortalezas en la implementación de estrategias de mejora y en el nivel de autoridad de los funcionarios.

Evaluación de Riesgo

Los autores determinaron que, las oportunidades destacadas incluyen mejoras en la eficiencia del almacenamiento y la cadena de suministro mediante herramientas como la clasificación ABC y el diseño de layout. Sin embargo, se observaron debilidades en la cadena logística de aprovisionamiento de la empresa de construcción, señalando una necesidad de mayor coordinación y planificación en el abastecimiento.

Se identificaron en la entidad empresarial debilidades en el control interno relacionadas con la eficiencia de almacenamiento y la gestión de proveedores. Sin embargo, también se encontraron oportunidades en la mejora de la eficiencia del servicio al cliente mediante la gestión de proveedores. Estos resultados resaltan la necesidad de abordar las debilidades a través de la optimización de los procesos de almacenamiento y la implementación de estrategias para fortalecer la gestión de proveedores.

Se identificaron oportunidades en la eficiencia del almacenamiento y la gestión de proveedores, lo cual puede mejorar el servicio al cliente. Sin embargo, también se encontraron debilidades en la cadena logística de aprovisionamiento, requiriendo una mayor coordinación. Es necesario optimizar los procesos de almacenamiento y fortalecer la gestión de proveedores para abordar estas debilidades.

Actividad de Control

Los autores identificaron que, la oportunidad de fortalecer la relación entre la gestión de proveedores y el servicio al cliente, a través de estrategias adicionales de mejora. Sin embargo, se reconoce como debilidad la falta de impacto directo de la gestión de proveedores en la calidad de los servicios en el segundo caso analizado.

Se corroboraron en la empresa tanto debilidades como fortalezas en el control interno relacionadas con el factor "Actividad de Control". Si bien se encontraron fortalezas en el análisis de costos, la revisión y adecuación de procesos, la confidencialidad de la información, la designación de responsables y la verificación del presupuesto.

Se reconoció oportunidades para mejorar la relación entre la gestión de proveedores y el servicio al cliente, así como fortalezas en el análisis de costos y la revisión de procesos. Sin embargo, también se observaron debilidades en el impacto de la gestión de proveedores en la calidad de los servicios.

Información y Comunicación

Los autores reconocieron que,  la oportunidad de mejorar los canales de comunicación interna como parte del control interno, facilitando la transmisión de información relevante y fortaleciendo la coordinación. Sin embargo, se detecta como debilidad la falta de canales de comunicación suficientes, lo cual puede generar retrasos y dificultades en la toma de decisiones y la coordinación de actividades.

Se identificaron en la identidad empresarial debilidades en el control interno relacionadas con el factor "Información y Comunicación". Si bien se encontraron fortalezas en la definición de funciones en el Manual de Organización y Funciones, también se identificaron debilidades en el cumplimiento de los cronogramas, la existencia de un sistema de procesamiento de datos, la capacidad técnica de los funcionarios, los canales de comunicación, el sistema informativo y la comunicación entre las áreas.

Se identificó la oportunidad de mejorar los canales de comunicación interna en el control interno, fortaleciendo la coordinación y transmisión de información relevante. Sin embargo, se detectaron debilidades en la falta de canales de comunicación suficientes, lo que puede generar retrasos y dificultades en la toma de decisiones y coordinación de actividades.

Supervisión o Monitoreo

Los autores determinaron que,  la oportunidad de fortalecer la comunicación interna mediante la implementación de mecanismos eficientes para transmitir informes de auditoría a la alta dirección. Esto permitirá una toma de decisiones informada y una respuesta adecuada ante situaciones críticas. Sin embargo, se detecta la debilidad de no contar con una clara determinación de responsabilidades para los supervisores funcionarios, lo que puede generar ambigüedades y dificultades en la rendición de cuentas y la supervisión efectiva.

Se identificaron en la empresa debilidades en el control interno relacionadas con el factor "Supervisión o Monitoreo". Se observaron debilidades en la promoción de mecanismos efectivos por parte de la alta dirección, la determinación de responsabilidades para los supervisores funcionarios, la utilidad de las recomendaciones del sistema de control y la puesta en conocimiento oportuna de los informes de auditoría.

El control interno en el factor de supervisión o monitoreo presenta la oportunidad de fortalecer la comunicación interna y mejorar la transmisión de informes de auditoría a la alta dirección. Sin embargo, se identificó la debilidad de no tener una clara determinación de responsabilidades para los supervisores funcionarios, lo que puede generar ambigüedades y dificultades en la rendición de cuentas.

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados comparables de los objetivos específicos 1 y 2.

DISCUSIÓN

Respecto al objetivo general:

Identificar los factores del control interno en las empresas del sector comercial de las MYPES caso, ferreterías, 2023.

En primer lugar, los autores como Balcazar, (2021), Guevara, (2022), Ruiz (2018) y García (2018) refuerzan que, las empresas presentó un nivel deficiente de control interno de existencias. Estas empresas mostraron prácticas y procedimientos inadecuados en la gestión y mantenimiento de su inventario. Esto implica que tenían dificultades para controlar y supervisar adecuadamente sus existencias, lo que podría resultar en pérdidas, falta de precisión en los registros y una menor eficiencia en sus operaciones. Es importante destacar que este nivel deficiente de control interno puede ser un factor de riesgo significativo para el desempeño financiero y operativo de estas empresas. Por otro lado, los autores como: Rodriguez, (2021), Carhuajulca, (2019), y Vivanco, (2023) determinaron que, las empresas evaluadas mostraron un nivel regular de control interno de existencias. Esto indica que tenían ciertos mecanismos y prácticas establecidas para gestionar su inventario, pero aún existían áreas de mejora y oportunidades para optimizar sus procesos internos. Estas empresas podrían beneficiarse de una revisión exhaustiva de sus procedimientos de control de existencias, con el objetivo de identificar y corregir posibles deficiencias y mejorar la eficiencia de sus operaciones. En cuanto Masi, (2018) determinó que, tenían un nivel eficiente de control interno de existencias. Estas empresas se destacaron por implementar prácticas sólidas y efectivas en la gestión de su inventario. Esto les permitió minimizar pérdidas, optimizar sus recursos y lograr una operación más eficiente en general. Estas empresas pueden considerarse ejemplos a seguir en términos de buenas prácticas de control interno de existencias. En relación a la literatura existente, se pueden establecer relaciones tanto convergentes como divergentes. Por un lado, estudios previos han demostrado que un control interno eficiente en la gestión de existencias está positivamente relacionado con la eficiencia operativa y la rentabilidad financiera de las empresas (convergencia) Gutiérrez (2018). Estos hallazgos respaldan la idea de que un buen control interno de existencias es esencial para optimizar el rendimiento de las empresas. Por otro lado, algunos estudios como el de Romero y Pacheco (2021) pueden encontrar resultados divergentes en cuanto a la relación específica entre el control interno de existencias y la rentabilidad financiera en contextos particulares. Estas discrepancias pueden estar influenciadas por factores contextuales, como el tamaño de las empresas, el sector de la industria y las características específicas del mercado. En definitiva, los resultados de este estudio pasado destacan la importancia del control interno de existencias en las ferreterías del sector comercial de las MYPES en Puno. Aunque una parte significativa de las empresas mostró niveles regulares y eficientes de control interno, también se identificó un grupo considerable con un nivel deficiente. Estos resultados subrayan la necesidad de mejorar las prácticas y los procedimientos de control de existencias en las empresas con niveles deficientes y regulares, a fin de optimizar la gestión de inventario, minimizar pérdidas y mejorar la eficiencia operativa. Estos hallazgos pueden ser valiosos para las ferreterías en Puno y ofrecer recomendaciones para fortalecer sus sistemas de control interno y lograr un mejor desempeño en sus operaciones.

Respecto al objetivo específico 1:

Reconocer las fortalezas y debilidades de los factores determinantes del control interno de la empresa ferretera, 2023.

En cuanto al factor "Ambiente de Control", se identificaron debilidades en la consistencia de los objetivos, la definición de funciones y la existencia de procedimientos administrativos adecuados. Estas debilidades indican la necesidad de implementar acciones para fortalecer el ambiente de control, como la revisión y alineación de objetivos, así como la actualización y clarificación de funciones. En el factor de "Evaluación de Riesgo", se encontraron debilidades relacionadas con el reglamento interno, la autonomía en la entrega de información y la aprobación y regulación del comité de gestión de riesgos. Estas debilidades señalan la importancia de revisar y actualizar el reglamento interno, promover la autonomía de las áreas y establecer una estructura adecuada para el comité de gestión de riesgos. En el factor "Actividad de Control", se identificaron tanto debilidades como fortalezas. Entre las fortalezas se encuentran el análisis de costos, la revisión y adecuación de procesos, la confidencialidad de la información, la designación de responsables y la verificación del presupuesto. Sin embargo, se detectaron debilidades en la contribución de la oficina de Control Interno y la integración de información financiera en el sistema de contabilidad. Para fortalecer este factor, se debe mejorar la contribución de la oficina de Control Interno y la integración de información financiera. En el factor de "Información y Comunicación", se encontraron debilidades relacionadas con el cumplimiento de los cronogramas, la existencia de un sistema de procesamiento de datos, la capacidad técnica de los funcionarios, los canales de comunicación, el sistema informativo y la comunicación entre las áreas. Estas debilidades indican la necesidad de mejorar los procesos de comunicación interna, implementar un sistema de procesamiento de datos eficiente y garantizar la capacidad técnica del personal. En el factor "Supervisión o Monitoreo", se identificaron debilidades en la promoción de mecanismos efectivos por parte de la alta dirección, la determinación de responsabilidades para los supervisores funcionarios, la utilidad de las recomendaciones del sistema de control, la puesta en conocimiento oportuna de los informes de auditoría y la realización de autoevaluaciones del proceso de control interno. Estas debilidades señalan la necesidad de fortalecer la supervisión y el monitoreo, estableciendo mecanismos eficientes de promoción y evaluación, así como garantizando la comunicación adecuada de los informes de auditoría. En definitiva, los resultados obtenidos en el análisis del control interno revelan la presencia de debilidades en diferentes aspectos de los factores evaluados. Sin embargo, también se identificaron fortalezas que pueden servir como punto de partida para implementar acciones de mejora. Es fundamental abordar las debilidades identificadas en cada factor, fortaleciendo los aspectos deficientes y promoviendo prácticas efectivas en el control interno. Esto contribuirá a mejorar la eficiencia, la eficacia y la confiabilidad de las operaciones de la empresa y asegurar un ambiente de control sólido y confiable.

Respecto al objetivo específico 2:

Reconocer las fortalezas y debilidades de los factores determinantes del control interno entre las MYPES con los de la empresa ferretera, 2023.

En cuanto al factor "Ambiente de Control", se identificaron oportunidades en la reducción de costos de inventario a través del sistema MRP. Sin embargo, también se señalaron debilidades en el proceso de implementación y gestión del sistema, relacionadas con la consistencia de los objetivos, la definición de funciones y la existencia de procedimientos administrativos adecuados. A pesar de estas debilidades, se encontraron fortalezas en la implementación de estrategias de mejora y en el nivel de autoridad de los funcionarios. En el factor de "Evaluación de Riesgo", se identificaron oportunidades en la mejora de la eficiencia del almacenamiento y la cadena de suministro mediante herramientas como la clasificación ABC y el diseño de layout. Sin embargo, se observaron debilidades en la cadena logística de aprovisionamiento de la empresa de construcción, señalando la necesidad de una mayor coordinación y planificación en el abastecimiento. Es necesario optimizar los procesos de almacenamiento y fortalecer la gestión de proveedores para abordar estas debilidades. En el factor "Actividad de Control", se reconocieron oportunidades para fortalecer la relación entre la gestión de proveedores y el servicio al cliente, así como fortalezas en el análisis de costos y la revisión de procesos. Sin embargo, también se observaron debilidades en el impacto de la gestión de proveedores en la calidad de los servicios. En el factor de "Información y Comunicación", se identificó la oportunidad de mejorar los canales de comunicación interna como parte del control interno, fortaleciendo la coordinación y transmisión de información relevante. Sin embargo, se detectaron debilidades en la falta de canales de comunicación suficientes, lo que puede generar retrasos y dificultades en la toma de decisiones y coordinación de actividades. En el factor "Supervisión o Monitoreo", se identificaron debilidades en la promoción de mecanismos efectivos por parte de la alta dirección, la determinación de responsabilidades para los supervisores funcionarios, la utilidad de las recomendaciones del sistema de control y la puesta en conocimiento oportuna de los informes de auditoría. Es necesario fortalecer la comunicación interna y definir claramente las responsabilidades de los supervisores para mejorar la rendición de cuentas. En resumen, los resultados obtenidos revelan tanto oportunidades como debilidades en los diferentes factores del control interno en las MYPES y la empresa ferretera. Estas oportunidades y debilidades deben ser abordadas mediante la implementación de acciones específicas, como la revisión y alineación de objetivos, la optimización de los procesos de almacenamiento, la mejora de la gestión de proveedores, el fortalecimiento de los canales de comunicación interna y la promoción de mecanismos efectivos de supervisión y monitoreo. Al hacerlo, se podrá fortalecer el control interno y mejorar la eficiencia, la eficacia y la confiabilidad de las operaciones de las organizaciones involucradas.

 

 

 

 

CONCLUSIONES

Respecto al objetivo general:

En conclusión, los resultados de estudios anteriores realizados por diversos autores en el pasado indican que las empresas del sector comercial de las MYPES en Puno presentaban diferentes niveles de control interno de existencias. Se observó que una parte considerable de estas empresas mostraba un nivel deficiente de control interno, con prácticas inadecuadas en la gestión y mantenimiento de su inventario, lo que podía impactar negativamente en su desempeño financiero y operativo. Sin embargo, también se identificaron empresas con niveles regulares y eficientes de control interno, lo que demostraba la existencia de prácticas sólidas y efectivas en la gestión de inventario.

Respecto al objetivo específico 1:

En conclusión, el análisis de los resultados evidenció la presencia de debilidades en los factores clave del control interno, como el ambiente de control, la evaluación de riesgo, la actividad de control, la información y comunicación, y la supervisión o monitoreo. Estas debilidades destacaron la necesidad de implementar acciones correctivas y fortalecer los aspectos deficientes en cada factor. Sin embargo, también se identificaron fortalezas en algunos aspectos, lo que brinda una base sólida para iniciar mejoras. Es esencial abordar estas debilidades y promover prácticas efectivas en el control interno para garantizar la eficiencia, la eficacia y la confiabilidad de las operaciones de la empresa.

Respecto al objetivo específico 2

En conclusión, los resultados obtenidos en el análisis del control interno de las MYPES y la empresa ferretera indicaron la existencia de oportunidades y debilidades en los diferentes factores evaluados. Si bien se identificaron oportunidades para mejorar la eficiencia del inventario, la cadena de suministro, la gestión de proveedores y la comunicación interna, también se señalaron debilidades en la consistencia de los objetivos, la implementación del sistema MRP, la coordinación en la cadena logística, la calidad de los servicios y la promoción de mecanismos efectivos de supervisión y monitoreo.

 

RECOMENDACIONES

Respecto al Objetivo General:

Con base en la correlación positiva entre el control interno de existencias y la rentabilidad financiera, se recomienda a las empresas fortalecer su control interno y adoptar prácticas efectivas para la gestión de inventario. Esto incluye la implementación de sistemas tecnológicos, capacitación continua del personal y una supervisión constante. Asimismo, es importante mantener un enfoque estratégico en la gestión financiera, optimizando costos y maximizando ingresos para lograr una mayor rentabilidad financiera.

Respecto al objetivo específico 1:

Para las empresas que presentaron un nivel deficiente de control interno de existencias, se recomienda implementar sistemas y prácticas adecuadas para la gestión de inventario. Esto incluye la adopción de tecnologías y software de seguimiento de existencias, establecimiento de políticas y procedimientos claros, capacitación del personal y una supervisión regular para garantizar un control efectivo y preciso de las existencias.

 

 

Respecto al objetivo específico 2:

Para las empresas con una rentabilidad financiera baja o media, se sugiere llevar a cabo un análisis detallado de costos y gastos, así como revisar las estrategias comerciales y de marketing. Es fundamental identificar áreas de mejora en la gestión financiera y explorar oportunidades para aumentar los ingresos y reducir los costos. Además, es recomendable mantener un monitoreo constante de los indicadores financieros y realizar ajustes oportunos para mejorar la rentabilidad a largo plazo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias Bibliográficas

 

Alva, J., & Mendoza, P. (2020). Liderazgo y motivación laboral en una empresa de servicios en Lima, Perú. Revista de Investigación Académica, 16(3). Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/17472

Asencio, C., & González, E. (2018). El inventario como determinante en la rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(13), 3-9. doi:1390-6291

Balcazar, V. (2021). Diseño de un modelo de gestión de inventarios para mejorar la rentabilidad de la panadería pastelería las musas en el año 2019. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Obtenido de https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/4350

Bernal, C. (2017). Metodología de la investigación. Universidad de La Sabana, Colombia. PEARSON. Obtenido de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Bonifacio, P., & Contreras, Y. (2020). Control de inventario y su incidencia en la rentabilidad de la empresa ferretera Ladrimart S.A.C, Chimbote – 2019-2020. Universidad César Vallejo. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=SOHsdOLUJBs

Cámara Peruana de la Construcción [CAPECO]. (2021). El Informe Económico de la Construcción. Perú: CAPECO. Obtenido de https://www.capeco.org/informe-economico-de-la-construccion

Corella, L., & Olea, J. (2023). Desarrollo de un sistema de control de inventario para una empresa comercializadora de sistemas de riego. Ingeniería, investigación y tecnología, 5-8. doi:1405-7743

Cortés, M., & Iglesias, M. (mayo de 2019). Generalidades de la Metodología de la Investigación . Obtenido de https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Gallardo, E. (enero de 2018). Metodología de la Investigación. 22(3). Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf

Hernández, R., & Fernández, C. (2017). Metodología de la investigación (Vol. 6). Mexico: MC Graw Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Jabo, K. (2020). Diseño de un sistema de control de inventarios para mitigar riesgos operativos y su efecto en la rentabilidad en la Constructora Kristale Inversiones S.A.C 2019. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Obtenido de https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4566/1/TL_JaboMoralesKarla.pdf

Pavón, D., & Villa, L. (2019). Control interno de inventario como recurso competitivo en una PyME de Guayaquil. Universidad de Zulia. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Zulia. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29060499014/html/

Rodriguez, D. (2021). Diseño de un sistema de gestión de inventarios para incrementar la rentabilidad en una ferretería en Tarapoto, 2021. Universidad César Vallejo. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/63298

Salas, C. (2021). Control de inventarios y la rentabilidad de la empresa Agrícola del Biavo S.A. Bellavista. San Martin, 2021. Universidad César Vallejo. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/63042

Varas, A. (2020). Control de inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la Empresa Transportes y Servicios Chimbote Express S.A.C, Chimbote – Periodo, 2020. Universidad de César Vallejo. Universidad de César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/85639

Ventura, D. (2018). Sistema de costeo como herramienta de gestión para la empresa Agrícola Mezcu SAC-Lambayeque 2018. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque : Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12893/5394

Villafranca, Á., & Tejada, E. (2019). Liderazgo Transformacional y Motivación Laboral en la Empresa Minera Antamina. Científica, 16(3). Obtenido de https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/982/1244.